BLOG

Cuando la vuelta al cole se hace complicada: la ansiedad por separación.

Ansiedad

Cuando nuestros hijos e hijas no quieren ir al cole ni separarse de nosotros/as, se ponen muy nerviosos/as, se enfadan, se encuentran físicamente mal, manifiestan que algo malo puede suceder, tienen rabietas, se sienten tristes o se inhiben… tendríamos que estar alerta. Son los signos más evidentes de que algo está ocurriendo: ansiedad por separación.

El miedo o ansiedad ante la separación forma parte de lo normal durante el desarrollo. Es una reacción adaptativa a determinadas edades: en torno al 40% de la población infantil lo sufre y solo el 3-4% llega a ser disfuncional o problemático. Se trata de un mecanismo adaptativo que se pone en marcha con el fin de protegernos frente a los peligros que pudiesen ocurrir, más aún en la infancia. Al fin y al cabo, en esta etapa se trata de aprender a estar solos/as o sin la presencia de esa figura importante que suele estar continuamente presente en los primeros años de vida, lo cual es imprescindible en la conquista de la autonomía e independencia.

El problema surge cuando ese malestar o esas manifestaciones suponen una alteración frecuente, intensa y duradera en el día a día, que sufre nuestro/a hijo/a y su entorno familiar, social o escolar; cuando hay limitaciones en lo que se hace o se deja de hacer debido al problema que supone dejar a nuestro/a hijo/a, de las continuas referencias a lo mal que lo pasa o la necesidad de asegurarle de que nada malo va a pasar, y de los problemas que le afectan directamente, ya sea problemas a la hora de dormir o síntomas físicos.

En cada una de las edades en la que aparece, la forma en la que se manifiesta puede ser diferente. Con niños/as más pequeños/as, las manifestaciones suelen ser de tipo motor (llorar, patalear o gritar), frente a manifestaciones cognitivas en población preadolescente (pensamientos anticipatorios de que algo malo va a ocurrir o una preocupación excesiva).

¿Qué podemos hacer?

Acudir a un/a buen profesional de la psicología es fundamental en los casos más problemáticos o cuando la situación es lo suficientemente preocupante o incapacitante. La intervención en etapas tempranas es la mejor opción.

En líneas generales, y teniendo en cuenta que cada tratamiento es único por las particularidades de cada una de las personas que acuden a terapia y, en este caso, también por las propias características de la familia, las principales técnicas que se llevan a cabo a lo largo del abordaje terapéutico son:

  • La exposición a situaciones que generan malestar, de manera progresiva y acordada con el/la niño/a y la familia para que pueda aprender a gestionar sus miedos y su ansiedad poco a poco. Tomando como punto de partida que la terapia es un espacio seguro, podemos entrenar con el/la niño/a para enfrentarse a las situaciones temidas.
  • El modelado o la práctica en sesión de situaciones que resulten complejas, como si fuera un entrenamiento de cómo afrontar las situaciones cotidianas que más miedo le producen.
  • El manejo de contingencias, fundamentalmente dirigido a que la familia aprenda a reforzar las conductas adecuadas y que sea el/la propio/a niño/a quien se autorrefuerce.
  • Las técnicas de relajación, dirigidas a disminuir el nivel de activación.
  • La reestructuración cognitiva, enfocada en modificar pensamientos desadaptativos que están detrás del miedo intenso que siente.
  • Las autoinstrucciones, verbalizaciones dirigidas a uno/a mismo/a para dirigir nuestra conducta.

Si te has sentido reconocido/a en las situaciones que hemos descrito, no dudes en consultarnos y te ofreceremos la mejor ayuda posible para superar esta situación.

COMPARTIR EN REDES
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.